Terms of Use

Oral histories are intimate conversations between and among people who have generously agreed to share these recordings with BHS’s archives and researchers. Please listen in the spirit with which these were shared. BHS abides by the General Principles & Best Practices for Oral History as agreed upon by the Oral History Association and expects that use of this material will be done with respect for these professional ethics.

Every oral history relies on the memories, views, and opinions of the narrator. Because of the personal nature of oral history, listeners may find some viewpoints or language of the recorded participants to be objectionable. In keeping with its mission of preservation and unfettered access whenever possible, BHS presents these views as recorded.

The audio recording should be considered the primary source for each interview. Where provided, transcripts created prior to 2008 or commissioned by a third party other than BHS, serve as a guide to the interview and are not considered verbatim. More recent transcripts commissioned by BHS are nearly verbatim copies of the recorded interview, and as such may contain the natural false starts, verbal stumbles, misspeaks, and repetitions that are common in conversation. The decision for their inclusion was made because BHS gives primacy to the audible voice and also because some researchers do find useful information in these verbal patterns. Unless these verbal patterns are germane to your scholarly work, when quoting from this material researchers are encouraged to correct the grammar and make other modifications maintaining the flavor of the narrator’s speech while editing the material for the standards of print.

All citations must be attributed to Brooklyn Historical Society:

[Last name, First name], Oral history interview conducted by [Interviewer’s First name Last name], [Month DD, YYYY], [Title of Collection], [Call #]; Brooklyn Historical Society.

These interviews are made available for research purposes only. For more information about other kinds of usage and permissions, see BHS’s rights and reproductions policy.

Agree to terms of use

Luis Marrero

Oral history interview conducted by Monte Rivera

June 24, 1974

Call number: 1976.001.036

Search This Transcript
Search Clear
0:00

RIVERA: En esa época cuando yo vine aquí a Brooklyn y me quedé en ese tiempo de navegar--fue estuve--en la casa de Carlos Tapia eso quedaba en la calle Sackett y ahí me dedicaba que tenían su negocio ahí y nosotros comíamos ahí 1:00bordante y pagábamos por todos los que vivían ahí. Entonces la señora de Carlos Tapia entonces se llamaba Doña Yuya que cocinaba en el restaurant a todos los clientes que quisieran comer, pero cuando quedaba toda la merdinencia que se quedaba que no se vendía se le daban a los muchachos para que ellos hicieran limpieza en la casa esa. Y comían y después trabajaban--y entonces en esa época pa cuando había una nevada teníamos que seguro que recoger carbón--que lo llevaban en trucks y el carbón que se perdía no le ponían el lisera y se perdía el carbón y recogíamos carbón y íbamos siempre en casa 2:00de Carlos Tapia y ahí comíamos. Fue en ese tiempo cuando eso se destruyó pues cogí entonces camino y me vine a vivir a Henry Street en el 805 de Henry Street en el apartamento primero que queda en el segundo piso.

RIVERA: ¿En qué año fue eso?

MARRERO: Eso fue en el año 1942.

RIVERA: ¿Cómo fue que usted primero conoció a Carlos Tapia?

MARRERO: Bueno a Carlos Tapia lo conocimos ahí porque él era de Ponce y él era, como él nos decía a nosotros Puerto Rican y que bueno desde luego hablábamos con él y él decía--que con él tenía que cumplir todo el mundo 3:00porque tenía sus negocio--tenía su billar y allí iban todo los boricuas a jugar y a entretenerse ahí pero a pagar y en esa época pues yo no conocía nada más que a Carlos Tapia y a la señora que ellos vivían en los altos creo del mismo edificio. Pero era buen ciudadano y era buen hombre y tenía buen corazón si tenía la comía no la botaba y si había algún boricua con hambre él le decía--fulana dele la comida a esos muchachos que se la coman para que no se pierda. Ese era el corazón que tenía Carlos Tapia. Él era bueno con los puertorriqueños. Pero que en eso él no se dejaba primiar de nadie--porque era fuerte. Un hombre lleno de vida. Al año, no sé a los cinco años o a los tres años yo salí de aquí otra vez del país para afuera. Supe de la muerte de él --que había muerto. Entonces no sé no le puedo explicar de qué enfermedad 4:00murió ni nada de eso--porque sé que lo sentimos nosotros los boricuas por el prieto Carlos Tapia.

RIVERA: ¿En qué año el murió?

MARRERO: Yo le voy a decir una cosa--En el año 42--año 42 al 62--yo cogí barco en el 51 y vine aquí en el año 1962--Desembarque aquí y le estoy hablando durante no de esta cuando vine--después que vine aquí al país en aquella época. Pero de la fecha que Mr. Carlos Tapia que en paz descanse no sé decir--no teníamos esa experiencia, no cogíamos fecha de que murió ni nada.

5:00

RIVERA: ¿Cómo qué edad tenía Carlos Tapia cuando usted lo conoció?

MARRERO: Tenía una edad como de 62 años--más o menos--porque era un hombre lleno de vida. Era grueso--ancho con molleros eso es todo lo que le puedo decir y él vivía en Sackett--ese negocio era aquí en Sackett aquí en Brooklyn.

RIVERA: ¿De qué parte de la isla es usted?

MARRERO: Yo soy de Aguadilla. Yo nací en Aguadilla pero me crie en San Juan, en la Marina.

RIVERA: ¿Cuando usted vino de Puerto Rico usted estaba casado?

MARRERO: ¿Quién? No. Cuando yo vine de Puerto Rico no estaba casado.

RIVERA: ¿Usted se casó en Brooklyn?

MARRERO: Aquí.

RIVERA: ¿Con quién se casó?

MARRERO: ¿Qué si yo me he casado?--Yo nunca me he casado [risas].

RIVERA: ¿Qué clase de trabajo usted tuvo aquí en Brooklyn?

MARRERO: Trabajando la cocina--

MALABE: Sí pero tenía mujer--

RIVERA: ¿No se había casado pero tenía mujer?

MARRERO: No me había casado pero tenía mujer claro--No puedo vivir sin mujer.

MALABE: Yo me recuerdo que siempre estaba para arriba poquito más joven que él 6:00pero andaba para arriba y para abajo--

MARRERO: Él tenía una agencia de pasaje y yo fui una vez donde él --y él me cogió los datos para salir en los pasajes--

RIVERA: ¿Orlando Malabe?

MARRERO: Orlando Malabé en aquella época--¿te acuerdas? Que lo pusiste en el periódico. Y salí yo y salió ella. De eso hace tiempo--Ella murió en 1955.

MALABE: Eso fue en el 1947.

MARRERO: Y ella murió en el 1955 aquí en Brooklyn.

RIVERA: ¿Cómo se llamaba ella?

MARRERO: Ella se llamaba Victoria Pagán.

RIVERA: ¿En qué año fue que usted la conoció a ella?

MARRERO: Bueno yo la conocí a ella allá en Puerto Rico en--qué año estamos ahora-- en el 1973, 74--Bueno pues yo ella parece que la conocí--porque como 7:00ella era del campo--

MALABE: Y tú también.

MARRERO: Y yo bueno yo lo acepto, todo el mundo nace de campo [risas]. Bueno pues esa muchacha no sé en qué fecha fue que la conocí porque era tan animal yo que llegamos a vivir y así seguimos, y seguimos

MALABE: Tranquilitos andaban juntos siempre juntitos por donde quiera--

MARRERO: Íbamos al cine y eso--

RIVERA: ¿Qué edad tenía usted cuando vino de Puerto Rico?

MARRERO: ¿Que, qué edad tenía? Cuando la edad mía--deja ver--ahora tengo 73 años y en aquella edad yo tenía 34, no 45--tenía yo esa edad.

MALABE: No cuando tu regresaste sería--porque tú por primera vez viniste en el 20 quiere decir--

MARRERO: Y después regrese a Puerto Rico.

MALABE: Ah buena por eso --porque, porque no concuerdan las fechas, si viniste 8:00en el 20 son 51 años atrás y dice que llegaste en el 47 pues no concuerdan--es la segunda vez--

MARRERO: Sí.

RIVERA: ¿Cuando usted llego primero a Fulton, donde vivió?

MARRERO: Primeramente cuando llegue a vivir a Brooklyn llegue a vivir--Recuerda la calle esa que se llamaba--en Sands Street

MALABE: Al lado del restaurant de Otero.

MARRERO: Ajá. En Sands Street donde estaba el bridge--

MALABE: por ahí se va para el bridge.

MARRERO: Ahí trabajábamos muchos latinos.

RIVERA:

RIVERA: ¿Cómo fue que usted consiguió su primer trabajo?

MARRERO: Bueno ese trabajo yo lo conseguí--

RIVERA: ¿Qué clase de trabajo era?

MARRERO: Ese trabajo mío era del departamento de la Domino--la azúcar--que antes estaba abajo del bridge este y ahora--yo todos los sacos completamente que 9:00salían del tanque hirviendo caliente bajo el invierno --había una bayoneta de esa--y ese era mi trabajo sacarlos de ahí y tenderlos. Cuando atendía ese asunto, me ponían en las centrífugas arriba para refinar azúcar negra, blanca. Y ahí estuve trabajando como tres o cuatro años. Muchos puertorriqueños ahí trabajábamos--muchos se murieron, muchos se destruyeron hasta que cambiaron la factoría esa para allá para otro lado.

MALABE: Long Island City.

RIVERA: ¿Se recuerda de algunos de los puertorriqueños que trabajaban ahí?

MARRERO: No de esa época no me recuerdo.

MALABE: No te recuerda de Luis Velázquez el hawaiano?

MARRERO: ¿Velázquez, Velázquez?

10:00

MALABE: Él era uno de los riggers ahí. En la Domino.

MARRERO: Bueno puede ser que lo haya conocido. ¿Era de color?--

RIVERA: No él era un tipo así como tú--más grande--él era de emigrados que vinieron a travez de Hawái--él era uno y le decían Luis el hawaiano pero era boricua. De los boricuas que fueron en el 1903 a Hawái pues él era uno de los que habían estado allá y se vino para Brooklyn.

MARRERO: Yo me acuerdo de muchas personas--pero muchas personas han muerto y ya de esa gente no queda nada absolutamente

RIVERA: ¿Usted participo en muchas de las elecciones en ese tiempo? ¿Usted voto?

MARRERO: No. Siempre dude que si yo votaba--mi gente no me iba a dar un puesto en el gobierno porque--

[Entrevista interrumpida.]

11:00

RIVERA: ¿Usted se recuerda de algunos puertorriqueños que estaban activo en ese tiempo con los problemas que tenían los puertorriqueños aquí en Brooklyn?

MARRERO: Bueno el único problema que había aquí en aquella época cuando se fundó la Columbia y o sea Brooklyn y Columbia--

[Entrevista interrumpida.]

RIVERA: ¿Cuáles fueron algunas de las otras tareas que hizo Carlos Tapia en su tiempo por Brooklyn?

MARRERO: Carlos Tapia hacía bien y no dejaba padecer a nadie de hambre. Sabía que el boricua no trabaja porque estaba mal y si la comida se perdía él le decía a la esposadale de comer a esos. Que laven los trastes y todos nosotros les ayudábamos en el negocio. Porque no había dinero en aquella época--Era muy poco lo que había ahora es que la nación está haciendo dinero y la 12:00nación que tiene dinero--Pero en aquella época no tenía maquinaria para limpiar la nación. Se pagaba un peso y medio la hora por limpiar la nación costaba millones de pesos limpiar la nación--Porque el hombre que está un poquito viejo aquí y que aguantado tantos inviernos y enfermedades --no es como un muchacho joven ahora que aspira a conocer alguna historia de algún patriota o de cualquiera una persona educada--no puedo informarles pero sí nosotros podemos decirle de un poquito de lo que hemos vista aquí en esa época en 13:00Brooklyn --del [ininteligible]que ya no íbamos --no teníamos trabajo--me cogían a mí y a otros más --para ir a pintar a como se llama a pintar los barcos porque no había dinero y nos íbamos a pintar a trabajar. Cogían 15 hombres a veces de esos y ahí en esa época nos buscábamos la vida como tanto el extranjero, nosotros los puertorriqueños. Trabajábamos para ganarnos el sustento. Entonces en esa época se cobraba por chapas--aquí en el muelle cuando existía aquí el muelle que atracaba el Coamo y el San Lorenzo--todos esos barcos atracaban ahí-- nosotros nos ganábamos la vida para poder vivir 14:00como estamos hoy que ya estamos viejos ya no podemos ser lo que éramos antes --antes éramos jóvenes--pero ahora ya estamos gastado.

RIVERA: ¿Cuánto tiempo usted trabajo con esos barcos?

MARRERO: Estuve trabajando pintando como 9 años con todos los muchachos. Íbamos a Hoboken también a trabajar por la mañana. A las seis de la mañana salíamos también a pintar en esos barcos. Lo que le llaman en ingles limpiar boilers--calderas, y nos buscábamos todos la vida honradamente para nosotros cobrar esa plata. Los miércoles cobrábamos 150 pesos algunas veces trabajábamos over-time y ganábamos 180 y par el estilo pero ahora es que no se encuentra trabajo--

RIVERA: ¿Cómo en que ano fue eso de usted estar pintando en los barcos?

15:00

MARRERO: Como en el año--como por el 40 empezamos a pintar y después empezó yo a navegar que después empecé de nuevo a navegar y a pagar la unión para poder coger los barcos.

RIVERA: ¿Usted vivió aquí durante la depresión?

MARRERO: Bueno yo viví todo el tiempo.

RIVERA: ¿Como usted vivía su vida?

MARRERO: Bueño en ese tiempo aquí no se trabajaba y aquí lo que se ganaban era como 7 pesos semanales. No había dinero y entonces como los comercios no vendían como verdura huevo--pescao--cogían y lo echaban a los zafacones no había nada de industria. Ahora es que la nación esta hacienda pero en ese tiempo no. Era cuando existían los trolleys y las guaguas que eran trolleys 16:00--bueno el ferry que estaba en Atlantic Avenue --y eso nosotros nos tirábamos por ahí mismo para ir a trabajar al otro lado. Esa era la vida de nosotros, trabajar en esa época--Porque no podíamos vivir en una casa sin pagar. Teníamos que pagar semanal. Luego cuando hubo la guerrapara ir a coger cupones para comprar un par de zapatos durante la guerra no se había--no se encontraban--y a la seis de la mañana teníamos que hacer fila bajo el invierno para poder coger un par de zapatos entonces no había nada absolutamente.

17:00

RIVERA: ¿Cómo se llevaban los puertorriqueños en ese tiempo entre los 20 o los 30 con los otros grupos que vivían en Brooklyn--los judíos y los italianos?

MARRERO: Bueno ahí te voy a decir una cosa--en esa época es cuando yo conocí que uno--el puertorriqueño--y el italiano--No se podía cruzar para Columbia. El tirotea de piedra y una guerra de Columbia aquí porque ningún puertorriqueño podía cruzar para allá. Pero que ningún italiano podía cruzar para acá. Eso fue lo que paso en aquella época. Después fue que se hiso pases. Los italianos y los puertorriqueños ¿Oyó? Pero que la persona de color en ese tiempo--existía--pero no congeniaban con nosotros. Cada cual trabajaba por su cuenta.

18:00

MALABE: ¿Y quién consiguió esa paz?

MARRERO: Bueno yo creo que en esa paz--no puedo recordar muy bien--yo sé que fue un puertorriqueño que consiguió la paz para que todos fuéramos llevaderos y que--

MALABE: ¿No fue Luis Weber?

MARRERO: A mí--yo le he oído mentar así pero --en esa época había que ver la historia de lo que era Brooklyn allá en aquella época porque según la historia de Puerto Rico es tan grande y tan grande que son muy pocos la que la saben ¿oyó? Como el Grito de Lares. Son muy pocos los que no lo saben--Se fundió en el 1904 el Grito de Lares en el 1904. En esa época yo no estaba 19:00nacido pero mi abuelo y mis bisabuelas--

RIVERA: Tú tenías que estar nacido--

MARRERO: No, en el 1904 no. En el 1900 yo nací y vine aquí en el 20. Yo nací en el 1897 y tengo en el año 1997 el 30 de julio yo tengo 73 años completo voy para los 74.

RIVERA: Si tienes 73 años naciste en el 1901.

MARRERO: Bueno yo no sé--eso es lo que yo tengo en el acta de nacimiento porque yo no digo embustes--lo mío está ahí en papeles--lo mismo es en inglés que en español--así es que yo le puedo decir.

RIVERA: ¿Qué clase de trabajo podían los puertorriqueños conseguir en esos tiempos en el 20 a 30?

MARRERO: Los puertorriqueños que no tenían trabajo en las factorías que podían trabajar en bolis--ponerse a pintar--limpiar calderas y todo eso--

20:00

MALABE: Eso es la limpieza de los barcos.

MARRERO: La limpieza de los barcos.

MALABE: Había allí abajo en Baltic Street una compañía que se llamaba Atlantic Boiler Cleaning. Si, que cuando los barcos venían ahí a los muelles esas compañías cogían y contrataban la limpieza de las calderas que llevaban los barcos y casi todos los que lo hacían eran Puertorriqueños.

MARRERO: Ahí estábamos nosotros siempre limpiando. Y ganaba dinero porque entonces cuando trabajábamos over-time cambiábamos el barco para cómo se llama eso--para Hoboken nos íbamos con el barco--allá otro día empezábamos a trabajar over-time de noche y día ahí hasta que se arreglaba--

RIVERA: A hacer chavos.

MARRERO: A hacer chavos cobrabas $150 o $175 y así por el estilo pero ya ahora no--no es como aquel tiempo.

RIVERA: ¿Se recuerda de algún puertorriqueño que trabajó con usted durante de aquella época?

MARRERO: Millones de tantos que han trabajado que ya ni me recuerdo de ninguno. 21:00De tantos que ya la mitad están muertos.

MALABE: Te acuerdas de Carlos Soto?

MARRERO: No.

RIVERA: ¿Se recuerda de la Flor de Borinquen? La bodeguita que estaba en las esquina de Hicks y Amity? O Congress--

MARRERO: Eso era en Concourse.

RIVERA: No en Congress--detrás del hospital de Long Island College. Una de las esquinas de atrás.

MARRERO: Oh--frente al parquesito ese que estaba allá-- si, si esa era casas ahí y bodegas de Soto. Pero eso todo lo tumbaron ahí--esos eran casas--¿No te acuerdas de Román? Román fue el que murió en aquella época.

22:00

Read All

Interview Description

Oral History Interview with Luis Marrero

Luis Marrero was born in Aguadilla, Puerto Rico in 1901. He first arrived on the Brooklyn waterfront in 1920 as a merchant marine, after which he was employed at the Domino Sugar refinery and resided on Sands Street. Later, during the 1940s, Marrero worked at maintaining ships and lived on Henry Street in the neighborhood of Brooklyn Heights. He spent 1951 to 1962 in Puerto Rico, after which he returned to Brooklyn permanently.

In the interview, Luis Marrero discusses in detail Carlos Tapia's significance to Brooklyn's early Puerto Rican community vis-a-vis the status of Tapia's restaurant as a place of socializing, mutual aid and employment. He makes specific comments on Tapia's business activities and his wife "Dona Yuga." Marrero also provides information on the job market during the Great Depression, including work conditions; with specific reference to the Domino Sugar refinery and ship maintenance along Brooklyn's waterfront. Orlando Malabé, a narrator within this collection, referred the interviewers to Marrero and added commentary to this oral history. Interview in Spanish conducted by Monte Rivera.

This collection includes recordings and transcripts of oral histories narrated by those in the Puerto Rican community of Brooklyn who arrived between 1917 and 1940. The Long Island Historical Society initiated the Puerto Rican Oral History Project in 1973, conducting over eighty interviews between 1973 and 1975. The oral histories often contain descriptions of immigration, living arrangements, neighborhood ethnicities, discrimination, employment, community development, and political leadership. Also included are newspaper clippings, brochures, booklets about Brooklyn's Puerto Rican community, and administrative information on how the project was developed, carried out, and evaluated.

Citation

Marrero, Luis, Oral history interview conducted by Monte Rivera, June 24, 1974, Puerto Rican Oral History Project records, 1976.001.036; Brooklyn Historical Society.

People

  • American Sugar Refining Company
  • Marrero, Luis
  • Tapia, Carlos

Topics

  • Emigration and immigration
  • Ethnic identity
  • Ethnic neighborhoods
  • Great Depression
  • Puerto Ricans
  • Sugar factories

Places

  • Brooklyn (New York, N.Y.)
  • Columbia Heights (Brooklyn, N.Y.)
  • Puerto Rico

Transcript

Download PDF

Finding Aid

Puerto Rican Oral History Project records